5 libros de zombis imprescindibles

Una clasificación para gustos, es posible que los hayas leído, si te falta alguno, no puedes perdértelo.

Guerra Mundial Z: Una historia oral de la Guerra Zombi (Max Brooks – 2008)
Algunos criticaron este libro por ser una ficción demasiado realista. Es tal la cantidad de datos que el autor expone en esta extensa novela que parecen sacados de informes secretos reales encargados por Naciones Unidas, tal y como se argumenta en la sinopsis. Comparto bastante de esta opinión, supongo que cuando te sientas a leer una novela de este género quieres encontrarte una trama con personajes que las pasen moradas para sobrevivir, por lo demás, es una obra maestra. El libro es una recopilación de entrevistas a algunos supervivientes: políticos, agentes secretos, científicos, militares… que van exponiendo el comportamiento humano ante la amenaza de extinción vivida con el apocalipsis zombi. De aquí se inspiró la película del mismo título de 2013, pero la verdad es que se alejan mucho uno de otra.

Cell (Stephen King – 2006)
El maestro del terror también tiene uno de estos. Aunque ya en «Cementerio de Animales» había un gato zombi, este libro da una vuelta de tuerca a los clásicos argumentos de este género. Un dibujante de comics vive la experiencia de una transformación de un ser humano mientras hacía cola para comprar un helado. Una llamada telefónica a móviles realizada en aquel mismo instante provoca en los oyentes un extraño efecto violento y alocado queriendo atacarse entre sí. La historia del protagonista se va complicando a medida que avanza la trama entre intentos de huida y escondrijos varios para salvar su vida. Es un libro muy recomendable, tanto por venir de este fantástico escritor, como la historia en sí (cuidado con coger las llamadas de desconocidos), bien valorada por el público y la crítica en general dentro de la amplia hemeroteca que el señor King tiene.

Apocalipsis Z: el principio del fin (Manel Loureiro – 2007)
Este abogado gallego dio en el botón en el momento justo. Mientras escribía esta historia en un blog en internet, la web se le fue llenando de seguidores, lo cual lo arrastró a una publicación meritoria de la novela completa. El éxito definitivo llegó cuando los guionistas de «The Walking Dead» lo mencionaron como recomendación a los fans para leer algo atrevido sobre este género. Este es el primero de una saga de tres libros cada cual más elaborado que el anterior. En esta primeriza novela, a medida que se extiende la pandemia, el protagonista va escapando de cuanto zombi se va encontrando desde su casa hasta diversos lugares de la Ría de Pontevedra. Sin duda Manel supo divertirse con esta historia y dar en el clavo en el momento exacto en el que este género comenzaba a explotar.

Los Caminantes (Carlos Sisi – 2009)
Es el primero de una saga de seis libros en los que no se baja el nivel en ninguno de ellos. Cuando el apocalipsis ha estallado, Isabel solo puede enviar notas de socorro que vuelan desde la azotea del ático donde vive en la ciudad de Málaga. Mientras, en un campamento militar, atrincherados, treinta supervivientes, día a día, tratan de ir recuperando algunas calles de la ciudad. La novela se sumerge en un argumento psicológico cuando aparece en escena el Padre Isidro, que camina por las calles con los ojos vendados y cuenta con la protección de los zombis. Estas trabajadas novelas llevaron a este escritor al éxito, y hoy en día, al igual que pasó con Manel Loureiro, siguen creando historias con una notoriedad considerable.

Y pese a todo… (Juan de Dios Garduño – 2010)
Aunque esta novela a veces no aparece en los rankings, he querido ponerla aquí porque en su día me ofreció una variante al clásico zombi. Aquí, los no muertos son albinos, se camuflan en el paisaje nevado en el que transcurre la historia, aparecen de la nada y te descuartizan sin que te de tiempo a empezar a gritar. Solo tres sobrevivientes al apocalipsis que todavía viven en sus hogares: Peter, con su hija pequeña y el vecino el cual odia a muerte, siguen viviendo sin hablarse. Sus rutinas se terminan cuando reciben la llegada de esos extraños visitantes. Esta novela se llevó al cine en 2015 con la película «Extinction», la verdad es que el argumento no es para menos. En 2017 publicó la secuela a esta historia, «Cenizas», también muy recomendable.

De alguna manera, he bebido un poco de cada uno de ellos, gracias a lo que me ha servido para crear «Las Horas Muertas». Puedes empezar a leerlo gratis pinchando aquí.